PDA, apuesta cultural de la Presidencia de España en la UE.

PDA  acaba de ser elegida por el gobierno como apuesta cultural que presentará ante el parlamento europeo con motivo de la asunción de la presidencia de España de la Unión Europea en 2010. El proyecto consistirá en la realización de tres talleres de animación que nos llevarán a las sedes del Instituto Cervantes en Marruecos, Polonia y Filipinas, y cuyo resultado se recogerá en un libro con DVD que se presentará en mayo de 2010 en León.

El primer taller se llevará a cabo el próximo mes de diciembre del 7 al 12 en la ciudad marroquí de Tetuán, con niños que han vivido la experiencia de contar entre sus familiares con algún miembro que ha emigrado a Europa ilegalmente embarcado en patera, un tema especialmente sensible y todavía de candente actualidad por desgracia, sobre el que los niños, poseedores a menudo de la verdad, tendrán a buen seguro muchas cosas que decir.

Gracias por el regalo.

La vida es una línea recta donde a menudo se cruzan otras líneas que pueden lograr que tu mirada sobre las cosas se modifique y, con suerte, te ayuden a crecer como persona. Por lo general, alguna de esas otras líneas se cruza con la principal en el momento más inesperado, y, cuando lo hace, sin duda, hay que abrazarla. Tontos hubiéramos sido los integrantes del taller PDA si hubiéramos dejado pasar una oportunidad como la que hemos vivido este mes de noviembre en Córdoba.

DSC01926

Una de las puertas de la Mezquita.

Al principio, cuando Manuel Sánchez y Carmen Ridaura, de Animacor, nos llamaron para hacer un taller de animación en el Hospital Reina Sofía con niños a los que les acababan de trasplantar la médula, reaccionamos con respeto y cautela. ¿Qué sabíamos nosotros sobre cómo tratar a niños en estas circunstancias? ¿Cúal sería el método mejor para que nos contaran su experiencia, sin caer en los tópicos manidos de la lagrimita fácil?

27-2-08 016 Quimioterapia para quien quiera ser calvo.

Recuerdo que estuvimos meditando la manera de plantear el taller, y el temor sobrevolaba como un halcón sobre nuestras cabezas. Pero al final aprendimos que la mejor manera de enfrentarse al miedo es ir a por él de frente para vencerlo. Y así hicimos.

DSC01952

Los hematólogos hablaron con los chicos

DSC02781

Moises en la truca dispuesto a mover a medulin en patinete.

También es verdad que la decisión iba a ser más sencilla gracias a la ayuda de Juan Expósito, el profesor del colegio del hospital. Con Juan uno descubre que todavía es posible encontrar a un “maestro” como los de antes, con la sensibilidad de aquéllos que iban por los pueblos con la cartera de cuero marrón al hombro o bajo el brazo, repartiendo sabiduría sin esperar nada a cambio, salvo el disfrutar del gozo de ver cómo aprenden los demás.

DSC02788

los cuatro artistas y el abuelo de Ana.

DSC01936

Una de las paredes de la Ciberaula donde hicimos el taller

Él nos tranquilizó y, con él, la encantadora Concha Herrero, otra pieza imprescindible del proyecto. Así, nos liamos la manta a la cabeza y a principio de Octubre aterrizamos en el Hospital Reina Sofía con el objetivo de tener lista la película para la clausura del Festival, el 7 de Noviembre.

LOLA HOSPITAL

La entrada del hospital, mejor dibujada que en foto, ¿no?

DSC02777

Paula se dibuja a sí misma caundo le hicieron el trasplante.

Recuerdo que la entrada en la sala donde nos esperaban fue muy impactante. Sentados alrededor de una mesa vimos a cuatro niños con muy poco pelo y una impresionante mascarilla que apenas sí nos dejaba entrever sus ojillos llenos de vida. La piernas se nos agarrotaron, la respiración se nos hizo contenida, pero, poco a poco, los propios niños, Ana, Moisés, Andrés y Paula, Juan, “el maestro”, y la encantadora madre de Paula, además del abuelo de Ana, nos fueron mostrando el camino que debíamos tomar para abordar la acción con confinza.

madre de Paula

La madre de Paula.

Juan propuso que los niños escribieran  y dibujaran cosas que tuvieran que ver con el trasplante de médula. Moisés, niño de poderosa imaginación y verbo fácil, dio con un personaje entrañable: “Medulín”.  El primer día se grabaron casi dos horas de conversaciones con locuciones muy reveladoras, probablemente a consecuencia del fuerte tratamiento que somenten a estos niños: “Tengo muchos sueños con monstruos. Una noche soñé que mi padre comía mucha ensalada, y de tanto comer ensalada se convertía en un cuervo, y luego en un saltamontes”.


Picture 4

Justo Peinado Rubio entra el naranjo en el Hospital

Fue una semana y media muy intensa la que se vivió dentro del hospital con estos niños, pero el talento humano de los profesores y los doctores hicieron que pasara fácil como el agua. Los niños dibujaron, hicieron pequeñas animaciones y customizaron aparatos médicos en desuso para usarlos como los créditos iniciales del corto. Todavía nos retumban en el corazón las palabras de los padres al marcharnos del hospital: “No sabéis la ilusión que les ha hecho a los niños hacer este taller. Están de otro humor y se pasan el día dibujando y con ganas de hacer muchas cosas”.

DSC02804

Ellos también pueden trasplantar vida.


DSC02811

Las frutas de papel crecían mágicamente.

La fortuna se alió con nosotros, y hasta la música que acompaña a las imágenes surgió por azar de la mano del joven pianista, Carlos Baños, que, muy amablemente, se prestó a tocar unas composiciones que van como anillo al dedo al corto. Gracias, chico.   Cabe destacar la excelente labor de post-producción que realizaron los coordinadores Tyto Alba y David Borrull, tratando con mimo los dibujos de los niños, y navegando entre las difíciles aguas de la imagen real y la animación, un matrimonio que, muy pocas veces, logra asimilar la conjunción entre fondo y forma.

DSC02797

Justo nos enseñó el truquillo.

DSC02766

Mosises, talento en estado puro, ideando cosillas.

El día de la proyecc¡ón los niños, los padres, Juan y Concha, los profes y la doctora Toñi Rodriguez estaban eufóricos. Fue una noche muy bonita y el público se emocionó muchísimo. Animadores de todo el mundo que se habían dado cita en el certamen y que venían a recoger premios felicitaron a todos los niños y a los mayores por el “trabajo tan lindo”, en palabras de algunos de ellos. Gracias, desde aquí, a todo el equipo de Animacor por hacer posible esta peliculita.  Moisés, Ana, Paula y Andrés, no os olvidaremos. Siempre que nos suceda algo malo ya tendremos una referencia en la memoria que nos ayudará a continuar el camino. Tal y como dices, Ana, en el corto: “Los niños a los que les pase esto deben pensar que, con el tiempo, lo van a pasar mejor”. Toda una filosofía de vida para aprender y no olvidar. Claro que sí.

DSC02909

Momentos antes de la presentación del corto ¡Una emoción!

Amyad y Abu Raed de paseo por los Festivales.

El corto de animación Mi Amigo Amyad acaba de ser seleccionado para concursar en los festivales de Olimpia, Grecia (Camera Zizanio, del 4 al 12 de diciembre de 2009) y Bradford, Escocia (Bradford International Film Festival, del 18 al 28 de marzo de 2010). Así pues, felicidades a los 18 niños y niñas jordanos y españoles que intervinieron en su realización durante el pasado mes de marzo, en colaboración con el Instituto Cervantes de Ammán (Jordania).  Gracias desde aquí a Majdal y a Carmen, del Instituto Cervantes, por contribuir con su trabajo a organizar la producción de este corto. Estamos seguros de que sin su entusiasmo y dedicación no habría visto la luz. También hay que felicitar especialmente al animador y coordinador del proyecto, David Borrull, por echarse al hombro un trabajo que mimó desde el momento mismo en que pusimos los pies en la ciudad de Ammán. Y claro, no nos olvidamos de los protagonistas del corto, Amyad y Abu Raed, dos personajes de cuento cuyas aventuras y personalidad confieren un aire todavía más mágico a la vida de los beduinos en el misterioso desierto de Wadi Rum.

(JPEG Imagen, 452x543 pixels)

Lobos y Dragones

Es un placer para nosotros que se haya propuesto al taller PDA la realización de las cortinillas de ese magnífico invento que es el programa Lobos y dragones, un proyecto novedoso orientado a la promoción de la literatura infantil y juvenil, que el Instituto Cervantes puso en marcha para fomentar la lectura y difusión de este tipo de obras, dirigidas a los lectores más menudos. Ojalá el Instituto Cervantes siga teniendo ideas tan buenas y necesarias como ésta y que encuentre las vías para potencialas y promocionarlas, porque se trata de verdaderas apuestas de futuro, con mayúsculas.

Este noviembre el taller PDA viajará a Roma donde 20 niños y niñas serán lobos y dragones durante los tres días que durará la actividad, en la sede del Liceo Cervantes.

Toda una experiencia

Argelia. Orán. Tercera parada de la gira PDA. País hermético y misterioso como la caja negra de un avión. Cárcel de Cervantes. Descansillo de Franceses hasta que se hincharon de llevarse su oro y su petróleo. Preciosas casas colonialista Art decó utilizadas como guarda muebles. Calles sucias. Bares con poquitas mujeres. Mujeres que valen más que los hombres de los bares. Bombardeo de religión por aire y por mar. Jóvenes estáticos agolpados en las esquinas con aspecto parecido a los zombis del video clip de Michael Jackson. Y mucho por hacer. Esta es la historia de Argelia. Un país con mucha paradoja donde no falta la parabólica.

oran05

Llegada de PDA al aeropuerto de Orán (Argelia)

Y en un rincón de la ciudad, en la calle Albert Premi, El Instituto Cervantes, lugar que estos días fue tomado al asalto por 19 niños y niñas aguerridos y talentosos que se hincharon ha dibujar y comer galletas de chocolate en los descansos.

oran01

Los chicos pintaron en la fachada de la pared.

Un taller especial.

Para nosotros todos los talleres son especiales, pero, éste tiene un componente muy rico en la parte narrativa porque los niños se expresaron con la palabra escrita de manera contundente, cosa que los mayores ya les cuesta, también en la prensa diaria, tal y como nos dijeron los propios periodistas que acudieron a cubrir el Taller; asombrados y estupefactos ante el descaro y la viveza de las palabras incendiarias de los infantes.

niña mural

El dibujo cobraba vida con la técnica “Stopframe”…

Y como un juego narrativo entre lo que me gusta y lo que no me gusta salieron frases que atravesaron el frágil papel argelino: “No me gusta rezar” Y ya en la parcela menos mística se atrevieron con las cuestiones escolares: “No me gusta que la profesora me pegue porque yo no he hecho nada malo.” También hablaron de sus héroes abuelos que lucharon contra los franceses en la eterna guerra de Liberación: “Mi abuelo mató a 24 personas, pero, es muy bueno y le quiero mucho.” Pero quien se llevó el mayor patadón a la espinilla fue el estado comatoso de las calles de Orán: “No me gusta que las calles estén sucias, el ruido de los coches no me deja dormir, y las paredes de los edificios están destrozadas. ¡Qué cambien todo eso por árboles!

Dibujo

En este taller los niños argelinos hicieron un trabajo sobresaliente.

Y eso no quiere decir que los niños de Orán no quieran su ciudad, se la quieren, y mucho, pero, precisamente, como estamos ante un lugar paradójico, titularon el corto: “Orán, ciudad sucia y maravillosa”. Por algo será.

manos arriba

Contentos después de la gran paliza de dibujar en las paredes.

También tuvieron momentos de ternura cuando un niño escribió que tiene un hermano muy vago que no hace nada al que quiere mucho, o cuando dibujaron a la abuelita de una niña que se va al cielo donde Alá le deja pasar “porque hizo el Ramadán y rezó mucho.”

oran02

Hola, Hola…

El resultado del corto se puede interpretar como una llamada de atención de los niños a los adultos que piden un país mejor en el futuro. Queda claro que nosotros ayudamos ha transmitir la inquietud de los chicos; apoyando en el apartado técnico, pero, pretender opinar sobre un país que hemos visitado durante 7 días sería una completa frivolidad. Tenemos claro que nuestro proyecto se cimenta en dar cancha al imaginario infantil. En la mirada de los chicos hacia su propio entorno y el libre pensamiento para que expresen cuanto deseen en la página en blanco.

oran04

Reacciones ante el título del corto.

Los niños inventaron el título en la pared: “Orán, la ciudad sucia y maravillosa”. Y al día siguiente, nos encontramos que arriba del título alguien había escrito: “Los españoles son simpáticos, pero idiotas.”  ¡Qué divertido!

El audio se hizo en un insólito y curioso francés mezclado con árabe  que, dicho sea de paso, es un idioma nuevo que ellos se han inventado, fruto de colonización francesa  y que a veces resulta muy chocante en la pronunciación.

Si tuviera que definir el taller de Orán se llamaría el taller de la resistencia. Resistencia de David y Tyto para coordinar a 19 niños y niñas, sobre todo el último día donde pintaron en la pared de una vieja fábrica. Resistencia de los chicos que tuvieron el aguante suficiente de estar bajo un sol de justicia,  pintando en la pared, y luego blanqueándola, dando ejemplo de lo que les gustaría a ellos que fueran las paredes de su ciudad.

oran07

Houaria, un amor de mujer, con Orán  a sus pies.

Por último queremos agradecer al Instituto Cervantes de Orán por el apoyo y el entusiasmo, en especial a su valeroso y cercano director, Javier Galván, a la ayuda incondicional de Houaria, la pequeña y dulce Asha (Ahora ya sabes como se hacen los dibujos animados.) A Ernesto y su cámara. A Cesar y su pipa. A los dos chicos Argelinos que nos ayudaron y nos dieron sus conocimientos sobre el terreno. A Javier Sanz del Cervantes de Madrid que nos ayudó ha tramitar los visados (Ahora ya sabemos lo que cuesta entrar en este país, no quiero imaginar lo que les debe costar a ellos entrar en el nuestro.) Y claro está, a los niños y niñas de Orán. Vosotros sois la fuerza.

En Chekia con los chicos de Lipa.

¿Qué tienen en común la calida Brasil con la fría Chekia?

P1020576

Llegada de PDA  al aeropuerto de Praga.

A simple vista, nada. Pero si escarbamos en la geografía de los dos países encontraremos un punto que se lo debemos, principalmente, a un señor Checo llamado Tomás Bata, (Tomáse Bati)

P1010025

El hombre que no dejó a ningún comunista sin zapatos.

Este señor con voz ronca y bigote de trazo grueso, fundó un imperio del calzado en un pueblecito llamado Zlin, situado a 300 kilómetros de Praga. Su mentalidad comunista le llevó ha construir una ciudad cuadrada, diseñada para que vivieran sus trabajadores y que, posteriormente, sería un modelo a imitar en lo que hoy se conoce como Brasilia. Curioso, curioso.

P1010065

Arquitectura cuadrada como la cabeza del señor Bata.

Pues bien, las vueltas que da la vida, hasta zlin nos desplazamos para hacer el taller PDA. La actividad estaba enmarcada dentro del prestigioso Festival de cine infantil y juvenil de la ciudad, que viene a ser el  Festival de Cannes para este público donde se  exhibe lo más granado de la producción anual del género.

P1020824

Este año el festival dedicaba una retrospectiva al cine español.

El Festival conjuntamente con El instituto Cervantes de Praga programó el taller PDA con 19 niños y niñas de un pueblecito llamado Lipa. Además, se pudieron ver los últimos cortos de PDA y ofrecimos una conferencia sobre el proyecto a estudiantes universitarios de Pedagogía.

P1020725

Peluches andantes entrenían a los peques.

P1010024

-¡Hola! Soy el conejo, ¿Cómo te llamas?

Y ya en el terreno del taller los chicos escribieron una historia colectiva, a partir de textos individiduales, sobre la ciudad de Zlin, Tomas Bata y su fábrica de Calzado. Hay momentos delirantes cuando explícan que el propio Bata tenía su despacho en el ascensor de la Fábrica donde las secretarias corrían escaleras arriba y abajo, locas tras el ascensor, para llevarles el café, escribir una nota, o simplemente, hacerle un masaje en los pies.

P1020911

Las casitas cuadradas de Zlin.

Desde este peculiar despachito itinerante Bata no dejó a ningún comunista descalzo. Le puso botas a soldados y botines a la sufrida lechera checa.  Hizo ruedas de coche con el caucho que se trajó del Amazonas, fabricó aviones, produjo una publicidad delirante, llena de ingenio, y se compró un bosque infinito. Vamos, como una especie de Howard Hughes en versión comunista, pero, sin el glamour ni la pompa capitalista.

P1020797

El famoso rascacielos 24, con su ascensor animado en Carbón.

P1010028

El racacielos 24 donde Bata construyó su imperio.

Con este taller se inicia un nuevo periodo de animación en el PDA donde se da uso a figuras tridimensionales como cajitas de zapatos que los propios niños traían desde sus casas y que luego pintaban para disponerlas en un pequeño escenario que recordaba a los antiguos teatritos de cartón.

P1020881

Casas de Bata forman el nombre del pueblo.

P1030001

La fábrica Bata con los protas.

En este corto no hay que perder de vista la intención de los chicos de hablar de una época pasada, “la herencia soviet”, que hoy la ven como algo bastante aburrido. “Tomas Bata no sabría como divertirse en un castillo de goma.”

P1020659

Primer día: Los chicos dibujan y escribien la historia.

Gracias en especial a Petra y al Instituto Cervantes de Praga por darnos esta oportunidad de realizar el taller, al festival de Zlin, a los niños, que dibujaron y cantaron “Prashi, Prashi” Lluvia lluvia.  A Marina Díaz, (mucha, Marina, mucha…). A la guía de la fábrica Bata, que nos dejó subir en el ascensor del emperador del calzado, a la televisión Checa, (por pesados) a Ladi y María, las traductoras que nos ayudaron a comunicarnos con los chicos y a Óscar Fernández con el que disfrutamos de su exposición de fotografías sobre retratos de directores de cine españoles en un  portentoso blanco y negro.

secula

Sekula, (11 años) talento natural para el dibujo.

enseñando la animación

Visionando la animación que acaban de generar con carboncillos.

En septiembre colgaremos la peli.

Primera Parada, Instituto Cervantes de Amman (Jordania)

“Si quieres te entiendes”

Salam Alekum. JORDANIA. Un país tranquilo situado en el hervidero de Oriente Medio. Una manta generosa que protege del escalofrío a refugiados Irakis y Palestinos. Mezquitas, Iglesias, religión por doquier, Rania de Jordania, en fruterías, y tienda de muebles. Gente buena y pacífica, mercados de colores incansdencestes, desiertos de arena rojiza, palacios imposibles agujereados en la Piedra dura, …y sobre todo, un total de 18 niños y niñas Árabes y Españoles fuertes y decididos unieron sus fuerzas para poner en pie un corto PDA llamado, “Mi amigo Amyad.”

caos-en-amman1

Un mural del caos de Amman visto por la chiquillada.

elige-tu-panuelo

Elige tu pañuelo

El taller se realizó entre las sedes del espectacular Haya Cultural Center, y El Instituto Cervantes de Amman. Fue coproducido por PDA, El Instituto Cervantes de Amman, (gracias a la tozudez y entusiasmo de Carmen Rossell) y el Instituto de cinematografía de Jordania (Royal Film Comision.)

truca-camara1

¿Qué tal si movemos el Sol?

El texto del corto salió a raíz de la experiencia del benjamín Alex con dos amigos Beduinos que viven en el espectacular desierto de Wadi Rum. De la mano de Amyad y Abu Raed (apodado en el lugar como el Padre del Trueno) conocimos las costumbres de los Nabateos y hasta averiguamos que el tesoro perdido de sus antepasados se encuentra en un río subterráneo, cerca de la arena roja.

truca-solitaria1
Abu Raed (El padre del trueno) y Amyad al calor del fuego y bajo las estrellas

Durante 5 días intensos de taller los niños y niñas se hincharon a dibujar desiertos, cientos de camellos, fuegos, dunas, soles cambiantes, beduinos rezando, y hasta un héroe nacional, Lawrence de Arabia, leyenda viviente de Wadi Rum.

grupo-de-trabajo2

Los chicos muy modositos el primer día bajo el ala de la nuestra Hada de azul, Mashdal.

story-en-la-ventana4
Entre todos hicieron el Story Board, plano a plano

El taller quedó grabado por una cámara díscola que recogió toda la experiencia del proceso. Los primeros compases de la realización del corto, como hacían la historia, el necesario Story Board para verla en imágenes, las animaciones, y el audio de los personajes en dos idiomas, castellano y Árabe. Leila y Rashad fueron las encargadas de poner voz a la narración y también hicieron la banda sonora con una canción a capella tradicional Jordana sobre un conejo saltimbanqui. O eso nos dijeron.

rashad1
Rashad (10 años) dibuja la Mezquita de Amman.

La guinda del pastel vino cuando el equipo de PDA se desplazó a Wadi Rum para conocer en persona a los dos protagonistas del relato, Amyad y Abu Raed.

amyad-y-abu-raed

Amyad y Abu Raed beben leche de camello.

p10109811

Amyad de espaldas caminando por Wadi Rum: ¡Gran parecido!

Imaginaos la cara que pusieron Amyad y el propio Abu Raed cuando les dijimos que unos niños de la capital habían dibujado una historieta basada en sus vidas.

los-chicos1

¡Este dibujo lo hice yo!

pda-en-petra3

En la memoria quedan gente como el cocinero nepalí, halil-halal, Mashdal, Carmen, Paco, Amyad y su escudero AbuRaed, Rushdi, leche de camello, lluvia en el desierto, xuie-xuie i mil cosas más….estamos en contacto y os mantendremos informados de como va el cortometraje.

Pronto montaremos las animaciones y el audio ¡No os perdáis la cara que pondrán Abu Raed y Amyad cuando se vean en dibujos animados!

Carta a Marcelo

El año pasado el equipo de PDA se desplazó a Cambrils para hacer un corto con 20 niños y niñas dentro de las actividades del Fec (Festival de Cortos de Reus y Cambrils) De ahí salió un corto de 5 minutos muy interesante escrito por la portentosa imaginación de la niña Paula Ortoneda (7 años) que se llamó A la Búsqueda del Xicolimani (Ala reserca del Xicolimani.)encuentro-con-peces-marinos

Fotograma del corto: “El barco de Jaume y Tork camino del Polo Norte”

El corto forma una de las 6 piezas del Dvd que nos editó Cameo. A lo largo de este año se ha visto proyectado en varios sitios del mundo, como en el Festival de cine infantil (La Matatena) México, y en Camera Zizanio (Grecia).

Este año el listón estaba muy alto. Cuando aterrizamos en Cambrils nos encontramos en el taller que se había apuntado muchos niños que participaron en la edición anterior. Fue una bonita sorpresa.

dsc_0047

Paula escribe en la truca para que la cámara filme la redacción de su carta.

Esta vez propusimos el tema de la vida a Cambrils para que ellos desarrollaran desde su punto de vista. La idea sigue la serie sobre ciudades y pueblos vistos a través de los ojos de los chavales que inauguramos en Algodonales y que continuara con muy buenos resultados en Soria. Y, como no, otra vez Paula, la nena guionista del Xicolimani, agarró el lápiz y en una hora llenó tres folios por las dos caras de cosas que ocurren en la vida de Cambrils. Cuando leyó el texto, había tantas ideas divertidas y daban tanto juego gráfico que nosotros mismos estábamos atolondrados y desubicados ante la avalancha de imaginación.

dsc_0174

David piensa con los niños como hacer la animación del paseo de Cambrils.

En el texto se habla de Mossos que ponen multas y salen corriendo para que no les pillen sus presas. De ingleses que tiran sillas desde un quinto piso, también del contraste brutal que hay entre la vida veraniega y el invierno de un pueblo que tiene como tesoro, la playa y el mar. El texto esta escrito a modo de correspondencia entre Paula y su añorado amiguito Marcelo, un niño muy simpático que vivía en el pueblo y que hace poco tuvo que marcharse a vivir a Asturias por motivos laborables del padre.

dsc_0144

Paula estudia la carta a Marcelo para hacer el posterior audio.

Tampoco podía ser menos la aportación de German Anaskinia, el niño Ruso de 8 años que dibujara a la criatura del Xicolimani y que nos acompañara este verano a la presentación del Dvd en el Fnac Triangle. El solito construyó una animación de gran belleza plástica de una ballena sacando su cola del agua. El resto de chavales, se echaron a cuestas una animación de rotoscopia de gran dificultad por la tozudez y constancia que requiere llevarla a buen puerto.

dsc_0138

Germán dibuja el decorado para hacer la animación del Mosso corriendo.

Este año se han superado, y encima, se lo han pasado mejor todavía, con más días de taller (5) y estaban muy contentos de salir en el Telenoticias de TV3 ¡por toda Cataluña!

Ya está casi montado el corto y en breve lo colgaremos para que veáis lo divertido que ha quedado.

Arranca la gira Cervantes


¿Quién era el señor Cervantes? dijo un hombrecito mayor. “Un escritor sin brazos que escribía cuentos.” dijo la pequeña Luna de 5 años. Así empieza la primera cortinilla que hicimos en El Instituto Cervantes de Madrid con 15 niños y niñas durante las pasadas navidades.  Y con ella, inauguramos la gira con el Instituto que llevara al proyecto PDA a distintas sedes repartidas en todo el mundo. En este primer tanteo salieron tres pequeñas piezas que servirán de cabecera a los cortos que haremos en cada país de la gira.

dsc_01281

En el apartado Film de nuestra página web podéis ver las cortinillas.

Al final de las cortinillas, también se puede ver un pequeño reportajillo con varias partes del proceso de trabajo que empleamos con los chavales, la animación de Cervantes viendo como la Ñ vuela por la ventana y como gira la Ñ por todo el mundo,ésta última realizada con una truca portátil que recién acabamos de adquirir en Estados Unidos.

cervantes-mural

Preparando el mural para posterior animación.

Ahora en el proyecto disponemos de tres sets que permiten aprender  hasta tres técnicas distintas de animación, según convenga la acción y la capacidad de cada niño.  Aunque nosotros somos de la creencia que la técnica no debe ser un fin, sino un medio y que la técnica, por muy atractiva que sea, nunca debe ir por delante de las ideas. Con esta premisa nos lanzamos de cabeza a Jordania en el próximo mes de Marzo donde nos esperan 20 niños y niñas de Amman.

truca

Truca portátil que nos permirte trabajar la técnica “Stopframe”.

Hay que mantenerse al margen de la imaginación de los niños porque ya tendrán tiempo de pensar como adultos.

dos-ninos-con-la-camara1

pasito a pasito, fotito a fotito, se mueve Cervantes. ¡Paciencia, chicos!

foto-de-grupo

El reloj de Soria da la una.

Ahora ya podemos decir que la mantequilla de Soria es exquisita y del frío de la zona, bueno, para que hablar  ¿no? Pero ha valido la pena ir hasta allí porque el Festival de Cortos de la ciudad nos ha tratado muy bien, y ha puesto todo lo necesario a nuestro servicio para que 17 niños y niñas puedan disfrutar de la experiencia de participar en un corto PDA.

Esta vez la historia escogida viene de la mano de una niña de 10 años que escribió una bonita historia acerca del reloj que preside la plaza del ayuntamiento de Soria. La imaginación de los niños Sorianos nos hace un alto al célebre poema que escribió Machado acerca del reloj. También se habla del mismísimo Marco  Polo que, segun cuenta un señor muy loco, trajo el reloj desde la China en 1640. Casi nada.

Este domingo se estrenará el corto en la clausura del Festival. Irán los chicos “bien peinados” como ellos dijeron y antes de la proyección contaran como ha sido la experiencia en estos 5 días intensos de taller. Además, el corto cuenta con la colaboración de la música del grupo local “Bardos Druidas y otras movidas,” que muy alegremente nos cedieron su brillante cacharrería sónica para poner imágenes a un corto que nace con una ténica nueva de animación que aplicamos en el PDA, apartir de pos-it , (notas pegatinas que cuelgan de la nevera) y que nos ha dado un estupendo resultado gráfico cuando se mueven como pequeños fotogramas de un juguetito óptico de principio de siglo.

yago

El pequeño Yago: cerebro en ebullición!

dsc_7080

Primeros compases del corto, estudiando el texto y tanteando el dibujos.